Mostrando entradas con la etiqueta PRIMEROS TRES MESES.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMEROS TRES MESES.... Mostrar todas las entradas

Primeros tres meses...

Transcurridas las primeras dos semanas de vida en el bebé, es conveniente acudir a una evaluación médica para verificar las condiciones de evolución y desarrollo en este lapso; y por otra parte, establecer medidas a revisar en el transcurso del tiempo futuro de forma específica a cada caso en particular. En esta ocasión, se describen algunas generalidades importantes, para tomar en consideración en los primeros tres meses de su vida, posteriores a las establecidas en las primeras dos semanas.
Alimentación. De importancia vital y para favorecer  un pronóstico funcional adecuado, es necesario que sea a base de leche materna. Esta sustancia, se modifica para poder ofrecer nutrientes que actúan en el desarrollo de diferentes sistemas y órganos del niño. Incluye productos para su crecimiento acelerado, sustancias para la maduración neurológica, protección contra infecciones, maduración a cada uno de los órganos y sistemas, todo lo cual es imposible con cualquier fórmula industrial (a pesar de su propaganda que solo incluye pocas sustancias parecidas a las maternas).
Después de dos semanas su frecuencia cambia. La libre demanda, solo se justifica para estimular la producción de calostro (primeros cinco días) y leche de transición (primer mes), durante el periodo en que el bebé asocia disminución de peso, para favorecer su recuperación adecuada que la establece a partir de las dos semanas; por tanto, el horario de alimentación debe ser regulado al tiempo de vaciamiento de su estómago, a cada tres horas a fin de no estimular su crecimiento desproporcionado, que en forma crónica, es el factor de riesgo significativo para su futuro sobrepeso y obesidad. En el primer mes, incluso es necesario despertar a las tres horas para ofrecer su alimentación por la etapa de recuperación en la que se encuentra.
A partir de los 30 a 45 días, de acuerdo al desarrollo del niño, se podrá alimentar en frecuencia de cada 4hrs. Posteriormente se puede permitir al niño dormir por periodos más largos en la noche (hasta 6-8 horas) sin despertar a comer, para formar hábito de sueño normal con predominio nocturno. El tiempo de alimentación, se define por la forma de succión. Se debe mantener mientras sea intensa, regular y rítmica, para suspender al momento de fallar alguna de esas características. La capacidad gástrica, bajo condiciones normales de producción de leche, orificios en el pezón, fuerza de succión del bebé, pueden justificar un tiempo de llenado adecuado variable entre 5-10 minutos. Darle en forma adicional, puede generar molestias que luego se consideran como cólicos o reflujos, con riesgo incluso de vómitos y posibles ahogamientos. Posterior a ese tiempo la leche libera sustancias que favorecen a acumulación de grasas. Con la calidad de este nutriente, no se requiere de aporte de cualquier otro complemento y mucho menos el empleo de biberones. Se insiste que en este periodo, debe mantenerse en posición semisentada, posterior a su alimentación, ante el riesgo de vómito con ahogamiento secundario. No es necesario “sacar el aire”, si la alimentación tuvo esa duración y la posición del pezón fue completa en el interior de la boquita del bebé.
Para la madre, se recomienda mantenerse sentada en posición cómoda que le permita ofrecer sin esfuerzo el seno a su  bebé. Debe continuar con la ingesta de vitaminas y minerales similar al tiempo de su embarazo para evitar deficiencias en su organismo; por otra parte, con el tiempo menor de succión puede evitar heridas en el pezón. Antes y después de la succión debe asear y aplicar en su pezón, una mínima cantidad de leche.
Medidas higiénicas. La limpieza de evacuaciones no deberá de retrasarse para evitar la contaminación de la región genital y vías urinarias. El movimiento de aseo en estas zonas, debe dirigirse hacia la espalda, se debe retirar el material retenido entre pliegues con medios absorbentes realizando presión y evitar el tallado. No se efectuarán ningún tipo de “ejercicios” en el prepucio para evitar desgarros.  
La boca del bebé deberá de retirar los residuos de leche acumulados en el interior de las mejillas y superficie de la lengua, antes de darle de comer, ya que en etapa posterior puede inducir al vómito. El tallado se realiza mediante una gasa humedecida en agua, con la mínima cantidad de bicarbonato (un vaso de agua, con bicarbonato en la cantidad tomada solo por la yema de dos dedos). Esta misma solución puede emplearse, cuando se nota enrojecimiento leve de la piel alrededor del ano. La nariz, solo debe humedecer las secreciones secas que se perciban para su expulsión espontánea, el empleo de algún dispositivo puede irritar como cuerpo extraño y algunas soluciones para quitar la congestión pueden alterar el desarrollo de su sentido olfatorio. Los ojitos se limpian con gasa húmeda en agua, en dirección hacia afuera mientras se mantienen cerrados, jalando el párpado superior hacia abajo y afuera. Las orejas, solo lo que se logra ver por fuera sin introducir objetos que solo pueden empujar la secreción al interior. El cabello y cuero cabelludo, deben seguirse tallando de forma enérgica durante el baño y emplear shampoo de 2-3 ocasiones por semana para no afectar su función normal. El corte de cabello al igual que las uñas, está en relación a su crecimiento. El baño general, sigue siendo diario de preferencia por las mañanas, para evitar congestión nasal nocturna.
Desarrollo. Al paso del tiempo, algunas funciones del bebé se van modificando por la maduración de sus órganos; y en este periodo, están los digestivos, motores y sensitivos.
La maduración del intestino grueso, permite a partir del segundo mes que la evacuación se elimine ahora en la medida que se acumula un volumen y consistencia específico. Cambian de 6 a 8 veces al día del primer mes a solo una evacuación cada 3-5 días. Debe comprobarse solo que tengan apetito normal, eliminación de gases, ausencia de: vómito, dolor y/o distensión abdominal. Los pujidos son naturales por desarrollo de su fuerza.
A nivel motor, el desarrollo sigue una dirección de la cabeza a los pies. En los primeros tres meses, lograrán controlar la caída del peso de su cabeza durante el primer mes, y empezarán a controlar pecho y espalda, con inclinación hacia delante en el tercer mes, manteniendo apoyo con sus brazos en posición sentada. Las extremidades disminuyen sus movimientos en forma rítmica y simétrica, al estar acostados al paso de los 3 meses. Los reflejos espontáneos de recién nacido, se pierden de forma progresiva en este lapso.
A nivel sensitivo, la visión les permite ver objetos y caras borrosas a 20-30 cm en el primer mes, de 30 a50 cm en el segundo y hasta de 5 a 7 metros en el tercer mes. Tienen capacidad de empezar a fijar su mirada después del primer mes. La audición es muy sensible y debe protegerse de ruidos intensos. Tienen capacidad de distinguir la modulación de la voz, de acuerdo a condiciones emocionales de los familiares. Su personalidad en este tiempo, se define como temperamento, es variable de acuerdo a su respuesta neurológica ante el ambiente y varía desde llorón, serio, risueño y gruñón.
Su crecimiento en estos meses incluye crecimiento corporal promedio de 3 cm por mes, aumento de peso en 750 g cada mes e incremento de perímetro cefálico de 1.5cm/mes.
A fin de evitar enfermedades infecciosas, se recomienda aún mantener aislamiento relativo en casa, durante los primeros tres meses por su incapacidad de respuesta inmunológica propia, ya que dependen de las defensas por lactancia materna. Se inicia la estimulación inmunológica (vacunas) a partir del segundo mes de vida.
Durante este periodo en las consultas, se deberán detectar alteraciones estructurales o funcionales que se hagan evidentes con su desarrollo o que lo limiten. Se deben buscar algunas alteraciones congénitas, genéticas, malformaciones anatómicas, trastornos del metabolismo, infecciones (especialmente urinarias) para su tratamiento oportuno.

En las consultas mensuales, se comprobará el desarrollo físico y neuromotor, para establecer a cada caso en particular, las medidas que mejor puedan influir en evitar la progresión de un daño y de preferencia revertir a condiciones normales. Se recomienda a los padres, solicitar a su médico una comunicación adecuada para evitar dudas.