Mostrando entradas con la etiqueta VACUNA CONTRA INFLUENZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VACUNA CONTRA INFLUENZA. Mostrar todas las entradas

Vacuna contra influenza

Las vacunas han disminuido y en algunas ocasiones han llegado a erradicar la existencia de algunas enfermedades  que eran habituales en los niños. Cuando se logran tasas elevadas de vacunación, se produce inmunidad en el grupo vacunado y protección llamada  de rebaño a aquellos niños que no están vacunados, pero que conviven en un ambiente donde el resto no desarrolla y transmite la enfermedad, lo que enfatiza el concepto del beneficio comunitario de las vacunas.
Sin embargo, la decisión de no vacunar a los niños terminaría con este beneficio. En ocasiones, es menos probable entre aquellos padres que no están convencidos de los beneficios de las vacunas. Algunos padres creen que podrán proteger a sus hijos de la enfermedad sin la inmunización. Otras condicionantes también incluyen a las barreras socio-económicas, las cuestiones religiosas o personales, o la creencia de que las vacunas no son seguras y que tienen efectos negativos a largo plazo sobre la salud, que llevan a los padres a tomar la decisión de no vacunar a sus hijos.
En la actualidad, se promueve la vacunación contra la influenza de tipo estacional a fin de formar defensas contra esta enfermedad de forma inducida (artificial)  ya que la otra alternativa para formar anticuerpos es sufriendo el padecimiento y lograr la recuperación de la enfermedad (mecanismo natural)
Si bien, la vacuna estacional no es específica para proteger contra el virus de la influenza humana (AH1N1), se considera útil por proporcionar protección relativa, con inmunidad cruzada contra esa enfermedad; que se identifica por la menor presencia de la influenza humana en población vacunada previamente con la estacional, que aquellos que no han tenido  vacunación previa.
Pero, como se procede para la elaboración de la vacuna?
 Los epidemiólogos de la OMS son los encargados de vigilar las cepas de gripe que circulan por todo el planeta. Los virus tipo A presentan en su superficie dos proteínas (que llamaremos marcadores) : la N y la H. Se sabe que en todos estos virus la H (hemaglutinina) cambia, se conocen 16 formas, y la N (neuraminidasa) también, (hay 9 tipos). De ahí que existan muchas combinaciones del virus en la naturaleza y haya que valorar cada año qué cepa predomina. El virus cambia porque su meta es poder multiplicarse lo mejor posible dentro de un ser vivo. Así que dos veces por año, una para el hemisferio norte y otra para el sur, las autoridades sanitarias determinan esas cepas y envían muestras a los laboratorios. Contra la gripe estacional, se elabora una vacuna trivalente, es decir, un producto que contiene tres cepas de la gripe: dos cepas del serotipo A y una cepa del serotipo B. Se eligen estos componentes de forma estadística predictiva (no certera) ya que son los responsables de las mayorías de las epidemias y pandemias producidas hasta ahora por el virus de la gripe,
Una vez que los laboratorios reciben esas cepas, y los reactivos necesarios para su elaboración, comienza el proceso de desarrollo. En primer lugar, se inocula el virus en huevos fecundados (el virus necesita las células para multiplicarse), que previamente han sido desinfectados, y se deja cultivar durante dos o tres días. Este paso se repite con millones de huevos. Se pueden inocular unos 3.600 huevos en ocho horas. (Procedimiento considerado tradicional y algo obsoleto, por empezarse a hacer actualmente mediante técnicas de cultivos celulares). Por aspiración, se extraen los virus, que están en la clara de los huevos, y se fraccionan, es decir, se matan para que no sean peligrosos. Posteriormente, se purifican para eliminar cualquier residuo del huevo y la parte grasa del virus que puede generar reacciones en el individuo si se le inyectara. El proceso de purificación se repite varias veces y luego se obtienen antígenos virales a granel, en grandes cantidades. El siguiente, y último paso, es mezclar los componentes el empleo de los reactivos, proporcionados por la OMS, para poner la cantidad adecuada en los viales adaptados a cada país.
El proceso de fabricación de las vacunas estacionales desde el momento en que las farmacéuticas reciben las cepas está en cerca de  cuatro meses. A ese tiempo hay que sumar el que tarda la OMS en elaborar los reactivos y que oscila entre cuatro y seis semanas. Se tiene que llevar comprobaciones en animales de experimentación para verificar la formación de anticuerpos y posteriormente en grupos humanos para corroborar ausencia de reacciones secundarias y respuesta inmunológica, para finalmente ser aprobada para su comercialización y empleo generalizado.
La formación de anticuerpos en el organismo que recibe la vacunación, tarda en promedio tres semanas en empezar a sintetizarse y a brindar protección específica contra el germen del cual se recibió la estimulación.
En la situación de las mujeres embarazadas, cuyas madres ya padecieron la enfermedad, o fueron vacunadas, los fetos pueden adquirir algo de inmunidad al virus de la gripe a partir de anticuerpos de la madre que circulan en el ambiente fetal.
Por la inmadurez inmunológica del recién nacido, ellos no pueden recibir la vacunación en los primeros seis meses, en que estarán protegidos por los anticuerpos que le entrega la madre a través de la lactancia materna, y posterior a esta edad, pueden empezar a recibir su inmunización como primera dosis que requiere de un refuerzo al mes siguientes para garantizar la producción eficiente de anticuerpos, al igual al igual que los niños hasta los nueve años de edad que por primera ocasión recibieron su vacunación contra la influenza.
El producto biológico (vacuna) antes de su aplicación requiere de mantenerse en temperaturas bajas para conservar su estabilidad y eficacia, por tal razón el envío y mantenimiento de las vacunas requiere de un sistema de temperatura fría conocida como red fría que se debe mantener lo mas constante para evitar el deterioro en la acción del biológico. La temperatura podrá tener variación máxima entre 2 a 8 gc, por lo que mantenerlo en sitios inadecuados (refrigerador casero en partes bajas o termos) puede hacer dudar de sus propiedades a reserva de comprobar con termómetro su estabilidad. La temperatura de congelación también la inactiva. Se recomienda por tanto, que la antes de la aplicación se asegure que la temperatura a la que se ha mantenido se encuentre en estos valores. Es de dudar la calidad de la vacuna cuando se extrae de un refrigerador común o una hielera que no tienen registro de temperatura. En todos los centros especializados y de salud, se guardan en dispositivos especiales conocidos como refrigeradores biológicos, que cuentan con registro térmico de control continuo y planta adicional de corriente eléctrica ante falla posible del suministro eléctrico.  
Algunas personas pueden presentar reacciones secundarias a la administración de la vacuna como reacciones locales: enrojecimiento y ardor ligero, o manifestaciones generales: ligero malestar general, incremento de temperatura, congestión nasal. Solo se contraindica en las personas que tienen deficiencia o enfermedad del sistema inmunológico, personas con fiebre intensa, consumo de inmunosupresores o antiinflamatorios muy potentes, y definitivamente no indicado en personas alérgicas al huevo (recordar que se preparan con este material biológico) por riesgo de sufrir un shock anafiláctico en donde se tiene dificultad para respirar de forma súbita y aparición de ronchas en la piel.

La vacuna estacional se encuentra generalmente disponible a partir del mes de septiembre, para iniciar su esquema de aplicación a nivel institucional o privado, y cumple con todas las exigencias para su aplicación masiva. Se recomienda aplicarse antes del inicio de la temporada invernal y con intervalos de cada año, en especial a los grupos relacionados con la atención a la población infantil, ambientes hospitalarios o relacionada a la atención de ancianos. Su aplicación deberá tener renovación anual.