Es
el nombre con el que se identifica al material blanquecino que cubre la
superficie del bebé recién nacido. Aparece sobre la piel del recién nacido como
una crema espesa, blanca y viscosa. Su nombre relaciona características que son
específicas de este tipo de material, ya que la palabra vérnix proviene en sus
raíces, del concepto asociado al barniz y caseosa con materia parecida al queso.
La gran mayoría lo consideraría un subproducto no funcional del parto, pero las investigaciones han demostrado que posee efectos en el desarrollo de la piel fetal y, la adaptación bioquímica de otros sistemas viscerales que tienen importancia para el entorno fuera del ambiente materno. Se ha demostrado además que, forma una barrera mecánica y de lubricación vaginal facilitando el parto; y también, protegiendo al feto de la transmisión vertical de cualquier microbio.
En realidad, se trata de una biopelícula formada durante el último trimestre del embarazo, por células del feto mezcladas con agua, proteínas y grasas, que muestra una arquitectura especial donde las células desprendidas de la parte más superior de la piel del feto (corneocitos), están rodeados de material graso -liberado por las glándulas sebáceas- condicionando poder retener agua, para evitar su secado y desprendimiento fácil, permitiendo que en la parte inferior del tejido de la piel, las diferentes capas se desarrollen de forma normal al tiempo de la gestación.
De sus componentes grasos, producidos por las células desprendidas de la parte superficial de la piel fetal y otros, a partir del material liberado por un tipo especial de glándulas, existen una gran variedad con propiedades muy especiales, asociadas con el tiempo de embarazo y también modificados en algunas diferencias por su sexo. En tanto, los componentes de las proteínas cerca del 40% se relacionan con la inmunidad innata fetal y casi el 30% tiene propiedades antimicrobianas directas. En el estudio de sus componentes y en relación con sus diferentes propiedades de cada uno de ellos, se han determinado diferente tipo de funciones, que se describen a continuación.
Esta capa viscosa (vérnix) está en comunicación directa con el líquido que rodea al feto (amniótico) y permite que muchos de sus componentes se desprenden y se mezclen, lo que funciona como suministro al feto, ya que el feto traga y respira líquido amniótico. Una sustancia (glutamina) principalmente, funciona como un factor madurativo para las células con una tasa reproductiva alta (ej. el tejido del tracto gastrointestinal, linfocitos, etc.) cuando es necesario. Además, en los pulmones existe una interacción con las sustancias que, al nacer, serán las responsables de poder mantener el espacio respiratorio sin colapsarse dentro del pulmón, para garantizar su funcionalidad en el mantenimiento del espacio alveolar al iniciar la respiración con el nacimiento.
A nivel de la piel, existen procesos embriológicos para que la piel se engrose progresivamente, con acumulación de capas sucesivas (cornificación), a partir de los cuales la descamación y deshidratación del estrato superior (córneo) se ven facilitadas por la disminución del pH, ya que se iniciará un aumento de la actividad química que lo genera (enzimático). Por lo tanto, el vérnix funciona como una biopelícula humectante e hidratante, en la que estos procesos se pueden optimizar, lo que lleva a una piel fetal más suave y saludable, tomando en cuenta que el vérnix tiene aproximadamente 80% de agua, que la libera lentamente. Por sus componentes de grasas, proporciona una función de impermeabilidad al agua, que impide que se tenga un contacto dañino con la piel; y en especial, que le afecte la humedad prolongada ya que a pesar de que la piel está expuesta al ambiente líquido durante todo el embarazo, las diferentes capas de piel se desarrollan de forma adecuada.
En
cuanto a la temperatura, se ha documentado que los recién nacidos prematuros
con epidermis subdesarrollada y con una alta tasa de pérdida de agua a través
de la piel, tienen una temperatura por debajo de lo normal, lo que podría ser
peligroso para una complicación mayor, con un aumento en el riesgo de muerte. Sin
embargo, se han demostrado mejores diferencias de pronóstico, en los recién
nacidos con la capa hidrofóbica desarrollada formada por el vérnix. Eso apoya
a considerar que existe una relación inversa observada entre la cantidad de
vérnix y, la cantidad de agua perdida por la piel, lo que sugiere un posible
mecanismo secundario en la termorregulación, que es un factor significativo en
los primeros momentos del recién nacido para su adaptación.
Las sustancias relacionadas con las proteínas del vérnix establecen distintos péptidos inmunes además de las enzimas y lípidos que se encuentran dentro del vérnix, que trabajan para la identificación/supresión de la flora de la piel, a medida que la piel se desarrolla y, los patógenos oportunistas están tratando de romper estas barreras físicas e innatas, para alcanzar un estado de enfermedad (erupción).
Estas moléculas actúan en correspondencia con el desarrollo del estrato córneo (capa más superior) y el sistema inmunológico adquirido. Además, el cambio ácido del desarrollo en el estrato córneo se comporta como un entorno antimicrobiano secundario de apoyo para la flora y los microbios patógenos de la piel. Como resultado, es posible que, en el futuro se realicen investigaciones para utilizar el vérnix como agente profiláctico de la piel contra posibles infecciones en personas vulnerables, como pacientes con dermatitis atópica e infecciones bacterianas. Por lo tanto, la investigación establece que mantener la vérnix en los bebés, podría disminuir las posibilidades de infecciones hospitalarias, debido a una barrera epidérmica intacta y los péptidos inmunes funcionales que contiene.
Su relación con las heridas y quemaduras considera, que: el aumento del porcentaje de agua, lípidos, enzimas y péptidos (p. ej., glutamina como agente trófico) ayuda en la curación de heridas y quemaduras neonatales. Por lo tanto, los investigadores están probando la posibilidad de aplicar métodos similares a heridas de adultos y de injertos de piel en quemaduras con capas asociadas de una estructura similar a la del vérnix; además, las cremas tópicas a base de vérnix podrían demostrar potencia suficiente para tratar heridas epidérmicas y aumentar la reparación y maduración del estrato córneo en bebés.
Durante el proceso del parto a través del canal vaginal, sirve como una biopelícula protectora, al minimizar la fricción de las partes del cuerpo fetal en el canal de nacimiento.
En cuanto a estudios de laboratorio es posible que, a través de una muestra del vérnix, se pueda determinar la concentración de algunos tóxicos como cocaína y alcohol. También como una prueba asociada, para establecer el posible desarrollo de una dermatitis alérgica, se pueden determinar las concentraciones de diferentes biomarcadores, relacionados con el proceso inflamatorio y/o autoinmune presentes en el vérnix en cifras bajas. Ya en los casos de los niños abandonados, la identificación del grupo sanguíneo presente en el vérnix puede ser de utilidad para poder relacionar a la madre biológica.
Por otra parte, también existen problemas clínicos ante la influencia del vérnix que se deben de considerar al momento de valorar al afectado. La madre, puede tener días después de una cesárea o un parto, la manifestación de un abdomen agudo, que puede ser secundario a la presencia del líquido amniótico, que permite al vérnix pegarse sobre las vísceras y generar la respuesta inflamatoria intensa. El recién nacido también, puede tener daño por el vérnix, cuando manifiesta dificultad respiratoria severa posterior a su nacimiento, como consecuencia de la aspiración de este material al interior pulmonar, que amerita manejo específico con óxido nitrito y/o bomba de derivación extracorpórea.
…con todo esto, esperamos que reflexione y entienda en alguna próxima ocasión que reciba su bebé después del nacimiento, aún cubierto con vérnix para que procure dejar que este material se absorba en forma espontánea para beneficio adicional.
La gran mayoría lo consideraría un subproducto no funcional del parto, pero las investigaciones han demostrado que posee efectos en el desarrollo de la piel fetal y, la adaptación bioquímica de otros sistemas viscerales que tienen importancia para el entorno fuera del ambiente materno. Se ha demostrado además que, forma una barrera mecánica y de lubricación vaginal facilitando el parto; y también, protegiendo al feto de la transmisión vertical de cualquier microbio.
En realidad, se trata de una biopelícula formada durante el último trimestre del embarazo, por células del feto mezcladas con agua, proteínas y grasas, que muestra una arquitectura especial donde las células desprendidas de la parte más superior de la piel del feto (corneocitos), están rodeados de material graso -liberado por las glándulas sebáceas- condicionando poder retener agua, para evitar su secado y desprendimiento fácil, permitiendo que en la parte inferior del tejido de la piel, las diferentes capas se desarrollen de forma normal al tiempo de la gestación.
De sus componentes grasos, producidos por las células desprendidas de la parte superficial de la piel fetal y otros, a partir del material liberado por un tipo especial de glándulas, existen una gran variedad con propiedades muy especiales, asociadas con el tiempo de embarazo y también modificados en algunas diferencias por su sexo. En tanto, los componentes de las proteínas cerca del 40% se relacionan con la inmunidad innata fetal y casi el 30% tiene propiedades antimicrobianas directas. En el estudio de sus componentes y en relación con sus diferentes propiedades de cada uno de ellos, se han determinado diferente tipo de funciones, que se describen a continuación.
Esta capa viscosa (vérnix) está en comunicación directa con el líquido que rodea al feto (amniótico) y permite que muchos de sus componentes se desprenden y se mezclen, lo que funciona como suministro al feto, ya que el feto traga y respira líquido amniótico. Una sustancia (glutamina) principalmente, funciona como un factor madurativo para las células con una tasa reproductiva alta (ej. el tejido del tracto gastrointestinal, linfocitos, etc.) cuando es necesario. Además, en los pulmones existe una interacción con las sustancias que, al nacer, serán las responsables de poder mantener el espacio respiratorio sin colapsarse dentro del pulmón, para garantizar su funcionalidad en el mantenimiento del espacio alveolar al iniciar la respiración con el nacimiento.
A nivel de la piel, existen procesos embriológicos para que la piel se engrose progresivamente, con acumulación de capas sucesivas (cornificación), a partir de los cuales la descamación y deshidratación del estrato superior (córneo) se ven facilitadas por la disminución del pH, ya que se iniciará un aumento de la actividad química que lo genera (enzimático). Por lo tanto, el vérnix funciona como una biopelícula humectante e hidratante, en la que estos procesos se pueden optimizar, lo que lleva a una piel fetal más suave y saludable, tomando en cuenta que el vérnix tiene aproximadamente 80% de agua, que la libera lentamente. Por sus componentes de grasas, proporciona una función de impermeabilidad al agua, que impide que se tenga un contacto dañino con la piel; y en especial, que le afecte la humedad prolongada ya que a pesar de que la piel está expuesta al ambiente líquido durante todo el embarazo, las diferentes capas de piel se desarrollan de forma adecuada.
Las sustancias relacionadas con las proteínas del vérnix establecen distintos péptidos inmunes además de las enzimas y lípidos que se encuentran dentro del vérnix, que trabajan para la identificación/supresión de la flora de la piel, a medida que la piel se desarrolla y, los patógenos oportunistas están tratando de romper estas barreras físicas e innatas, para alcanzar un estado de enfermedad (erupción).
Estas moléculas actúan en correspondencia con el desarrollo del estrato córneo (capa más superior) y el sistema inmunológico adquirido. Además, el cambio ácido del desarrollo en el estrato córneo se comporta como un entorno antimicrobiano secundario de apoyo para la flora y los microbios patógenos de la piel. Como resultado, es posible que, en el futuro se realicen investigaciones para utilizar el vérnix como agente profiláctico de la piel contra posibles infecciones en personas vulnerables, como pacientes con dermatitis atópica e infecciones bacterianas. Por lo tanto, la investigación establece que mantener la vérnix en los bebés, podría disminuir las posibilidades de infecciones hospitalarias, debido a una barrera epidérmica intacta y los péptidos inmunes funcionales que contiene.
Su relación con las heridas y quemaduras considera, que: el aumento del porcentaje de agua, lípidos, enzimas y péptidos (p. ej., glutamina como agente trófico) ayuda en la curación de heridas y quemaduras neonatales. Por lo tanto, los investigadores están probando la posibilidad de aplicar métodos similares a heridas de adultos y de injertos de piel en quemaduras con capas asociadas de una estructura similar a la del vérnix; además, las cremas tópicas a base de vérnix podrían demostrar potencia suficiente para tratar heridas epidérmicas y aumentar la reparación y maduración del estrato córneo en bebés.
Durante el proceso del parto a través del canal vaginal, sirve como una biopelícula protectora, al minimizar la fricción de las partes del cuerpo fetal en el canal de nacimiento.
En cuanto a estudios de laboratorio es posible que, a través de una muestra del vérnix, se pueda determinar la concentración de algunos tóxicos como cocaína y alcohol. También como una prueba asociada, para establecer el posible desarrollo de una dermatitis alérgica, se pueden determinar las concentraciones de diferentes biomarcadores, relacionados con el proceso inflamatorio y/o autoinmune presentes en el vérnix en cifras bajas. Ya en los casos de los niños abandonados, la identificación del grupo sanguíneo presente en el vérnix puede ser de utilidad para poder relacionar a la madre biológica.
Por otra parte, también existen problemas clínicos ante la influencia del vérnix que se deben de considerar al momento de valorar al afectado. La madre, puede tener días después de una cesárea o un parto, la manifestación de un abdomen agudo, que puede ser secundario a la presencia del líquido amniótico, que permite al vérnix pegarse sobre las vísceras y generar la respuesta inflamatoria intensa. El recién nacido también, puede tener daño por el vérnix, cuando manifiesta dificultad respiratoria severa posterior a su nacimiento, como consecuencia de la aspiración de este material al interior pulmonar, que amerita manejo específico con óxido nitrito y/o bomba de derivación extracorpórea.
…con todo esto, esperamos que reflexione y entienda en alguna próxima ocasión que reciba su bebé después del nacimiento, aún cubierto con vérnix para que procure dejar que este material se absorba en forma espontánea para beneficio adicional.
Excelente tema
ResponderEliminar